sábado, 28 de febrero de 2015

fotos sobre tartamudez

La tartamudez y el Síndrome de Tourette

La tartamudez y el Síndrome de Tourette Este material fue compilado por Luc De Nil, Ph.D., Director del departamento de graduados de Patología del Habla y del Lenguaje, Universidad de Toronto, y por Paul Sandor, M.D., Director de la Clínica de Síndrome de Tourette, Universidad Health Network. ¿Qué es el síndrome de Tourette? El Síndrome de Tourette fue descripto por primera vez en 1885 como una enfermedad aislada por el francés, Dr. Georges Gilles de la Tourette. Una de las principales características es la presencia de múltiples tics motores y vocales. Los tics son movimientos o vocalizaciones involuntarios, repentinos, rápidos y repetidos en forma estereotipada. Los tics pueden ser “simples”, involucrando un grupo determinado de músculos. (Por ejemplo, parpadeo de ojos, movimiento de cabeza), o “complejos” consistentes en coordinar patrones de movimiento (ejemplo, saltos, movimientos faciales complejos). Los tics vocales pueden consistir en sonidos simples como por ejemplo carraspeo, inspiraciones, y otros sonidos complejos como por ejemplo palabras, frases u oraciones completas. Unos de los tics vocales usualmente asociados con el Síndrome de Tourette es la coprolalia (producciones socialmente inaceptadas). Actualmente, la coprolalia ocurre solamente en una minoría de casos y está presente temporariamente. No hay dos personas con Síndrome de Tourette que presenten las mismas características en sus tics. El Criterio diagnóstico incluye: comienzo antes de los 18 años, presencia de tics por más de un año, frecuencia y distribución anatómica variable de los tics, gradual reemplazo de viejos síntomas por otros nuevos, y ausencia de explicaciones médicas por la presencia de tics. Los tics tienden a incrementarse durante los períodos de excitación emocional y decrecen durante la concentración intensa sobre una tarea dada. El Síndrome de Tourette afecta aproximadamente a .5 a 3 personas en 1000. Así como la tartamudez, el Síndrome de Tourette es más común en hombres que en mujeres (4:1). La edad de aparición es a los 6 años con muy poca aparición luego de los 13 años. En más de un 70 por ciento de los chicos con ST los tics disminuyen significativamente o desaparecen al finalizar la ¿Qué causa el Síndrome de Tourette? Los resultados de estudios realizados a mellizos y sus familias han mostrado que hay un fuerte compromiso genético. Para los gemelos, quienes comparten el mismo material genético, la probabilidad que ocurra el Síndrome de Tourette es entre el 53 y 77 por ciento. Estudios a familias han demostrado que la relación entre familiares varía desde 9.8 a 15 por ciento. Se Traducción y adaptación: Mara Luque – SLP. Buenos Aires- Argentina - 2 - cree que el Síndrome de Tourette está asociado con la mutación de un gen principal modificado por varios genes menores. Además, la mayoría de los científicos cree que el Síndrome de Tourette está asociado con un déficit de conexión en el cerebro que une regiones en la corteza con áreas profundas del cerebro. Estas conexiones juegan un rol importante en la coordinación y control motor del comportamiento. Se cree que la dopamina, un importante neurotransmisor, está excesivamente activada en pacientes con Síndrome de Tourette porque las medicaciones que bloquean los receptores de Dopamina tienden a reducir la severidad de los tics. Características del Habla y del Lenguaje de las Personas con Síndrome de Tourette. Las investigaciones han indicado que los chicos y adultos con Síndrome de Tourette no presentan en general problemas de lenguaje, pero que tienen disrupciones en la producción del habla. Estas dificultades aún no han sido descubiertas para ser relacionadas con la severidad de los tics vocales y por lo tanto no parecen tener una misma causa. Síndrome de Tourette y Tartamudez Un número de personas sugirió que los niños con Síndrome de Tourette pueden tener una mayor frecuencia de tartamudez que la observada en la población en general. Esto lleva a la posibilidad de una conexión casual entre los dos desórdenes, especialmente porque existieron algunas sugerencias que los niños y adultos que tartamudean pueden tener un funcionamiento atípico de partes profundas del cerebro, llamados ganglios basales. Este es un importante centro de control de movimientos. La literatura describe la incidencia de tartamudez en el Síndrome de Tourette con variaciones desde el 7 por ciento y hasta el 33 por ciento. La mayoría de estas investigaciones, de todos modos, no están basadas en observaciones sistemáticas o en grandes grupos de niños o adultos. Análisis sistemáticos de las disfluencias del habla recientemente han indicado que los niños con Síndrome de Tourette son más disfluentes que los niños no afectados, pero ésta disfluencia es similar a la conocida como disfluencia típica. A diferencia de los chicos que desarrollan tartamudez, disfluencias como repetición de una parte de la palabra, prolongaciones y bloqueos no parecen ser una característica común del habla de los niños con Síndrome de Tourette. ¿Qué hacer? Mientras que no hay una relación directa entre el Síndrome de Tourette y la tartamudez, ambos problemas a menudo ocurren a la vez. Traducción y adaptación: Mara Luque – SLP. Buenos Aires- Argentina - 3 - • Cuando piense que su hijo tiene Síndrome de Tourette Usualmente el primer síntoma de ST son los tics faciales, como por ejemplo un rápido parpadeo de ojos o movimientos de tirones alrededor de la boca. Frecuentes carraspeos o sonidos de inhalación también aparecen tempranamente. Si usted piensa que su hijo tiene dichos síntomas, debería realizar un encuentro con su médico de familia o su neurólogo para una evaluación cuidadosa. Tenga en cuenta que no hay tests de laboratorio que puedan determinar si alguien padece Síndrome de Tourette, es por eso que la opinión de un clínico experimentado en el manejo de pacientes con Síndrome de Tourette es la única forma de confirmar el diagnóstico. Si es necesario, el Síndrome de Tourette puede ser tratado efectivamente con medicación, control de la conducta y adecuado consejo profesional. • Cuando piense que su hijo esta tartamudeando Muchos chicos con síndrome de Tourette frecuentemente son disfluentes en su habla. A veces sus tics pueden semejarse al comportamiento del habla en la Tartamudez. Si usted tiene preguntas acerca de si su hijo está o no tartamudeando, debería concretar un encuentro con una especialista el habla y del lenguaje que tenga experiencia en el trabajo con niños que tartamudean. La especialista del habla y del lenguaje hablará con usted como padre o cuidador para obtener la información necesaria y los conducirá a una evaluación del habla y del lenguaje del niño para determinar si el desarrollo de la tartamudez está presente. ¿Dónde puedo encontrar más información? • Sobre Síndrome de Tourette: - Síndrome de Tourette: con mente propia (A Mind of Its Own. Tourette’s Síndrome) Una historia y guía de Ruth Bruun y Berel Bruun. Publicada por Oxford University Press (1994). Este es un maravilloso libro sobre Síndrome de Tourette y como esto afecta a las personas y a su ambiente. - Niños con Síndrome de Tourette: una Guía para padres. (Children with Tourette Syndrome: A Parent’s Guide) por Tracy Haesle. Publicado por Woodbine House (1992). Este es un manual práctico escrito especialmente para padres. - Comprendiendo el Síndrome de Tourette (Understanding Tourette Síndrome) un manual para educadores publicado por la Fundación de Síndrome de Tourette de Canadá (www.tourette.ca). Este libro brinda mucha información y puntos prácticos para maestros, SPL y otros profesionales. - Asociación de Síndrome de Tourette (The Tourette Syndrome Association) (www.tsausa.org) es una organización internacional que sostiene y organiza iniciativas educativas y simposios y provee sustento financiero para investigaciones sobre este desorden. La Traducción y adaptación: Mara Luque – SLP. Buenos Aires- Argentina - 4 - asociación brinda información para aumentar el interés público y ayudar a la personas con Síndrome de Tourette. - Sitio del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Stroke (The National Institute of Neurological Disorders and Stroke Web) Es un sitio con información, investigaciones y links (www.ninds.nih.gov/index.htm). • Sobre tartamudez - Fundación Americana de Tartamudez (The Stuttering Foundation of America) publica folletos, libros y videos sobre tartamudez para la familia y profesionales. Un catálogo completo puede encontrarse en su tienda online: Cliquee aquí. - Si Usted cree que su hijo tartamudea (If You Think Your Child Is Stuttering) es un folleto excelente con información para padres y 7 puntos básicos para hablar con su hijo. Puede solicitarlo llamando al 800-992-9392. Descárguelo aquí: Inglés y Español. Traducción y adaptación: Mara Luque – SLP. Buenos Aires- Argentina

Tartamudez: en el 80% de los casos se revierte con tratamiento precoz.

Hasta hace pocos años se aconsejaba esperar, pero investigaciones más recientes apuntan a identificar el problema lo antes posible. Lo ideal, dicen los expertos, es combatirla antes de los 6 años. No es una enfermedad. Pero sí una dificultad que ocasiona mucho sufrimiento y lleva al aislamiento a las personas que la padecen: el 2% de la población mundial. Sin embargo, el 80 % de las tartamudeces crónicas que hoy sufren miles de adultos en nuestro país podrían haberse evitado de haber sido tratadas antes de los 6 años de edad. Según la licenciada Beatríz Biain de Touzet, fonoaudióloga presidenta de la Asociación Argentina de Tartamudez, el tema ha sido tabú en nuestro país: "En muchas casas la tartamudez es como un elefante verde instalado en el living. Todo el mundo lo ve, nota que está ahí, pero nadie habla de él. Al ser vivido como algo que da vergüenza, la persona se retrae y se oculta, deteniendo también en el tiempo el tratamiento de la tartamudez", explicó. Hasta hace unos pocos años, la indicación más escuchada en los consultorios pediátricos era esperar. Se pensaba que ésta era la conducta más adecuada frente a las vacilaciones, repeticiones de sonidos o palabras en niños pequeños. No se conocían las diferencias entre los errores normales en la fluidez y aquellos característicos de la tartamudez. Esto ha ido cambiando y la investigación se ha centrado en detectar a tiempo las diferencias para evitar un mal mayor. Saber distinguir La tartamudez o disfluencia es un trastorno del funcionamiento motor del habla, de base biológica -al hemisferio cerebral izquierdo le cuesta mantener los comandos del habla-, que se desencadena por factores de tipo motor (aceleración en la familia, en la comunicación), intelectual (perfeccionismo en el hablar, lenguaje muy intelectualizado), o afectivo (embarazo, mudanza, etc.). Se presenta en la mayoría de los casos entre los 2 y medio y 5 años como una interrupción la fluidez normal del lenguaje en que el niño pega saltitos involuntarios al hablar, repite sonidos, sílabas, palabras, frases. "Yyo, yoooo fui fui a la la casa de de llla abuela y mme convido coooon un alfajor...", son titubeos, pausas y vacilaciones que pueden ser normales mientras no se acompañen de esfuerzo o incomodidad al hablar. También hay una tensión que muchas veces se ve en el fruncimiento de cejas o el contorneo del cuerpo ", dijo Biain de Touzet. Se calcula que las dos terceras partes de los niños con alteraciones en la fluidez al hablar las revertirán espontáneamente sin necesidad de tratamiento, pero es indispensable saber si se trata de un niño con riesgo futuro de tartamudez. Si éste es evidente, el tratamiento debe realizarse antes de los 6 años, cuando el lenguaje aún no está consolidado. A esa edad la dificultad se puede revertir totalmente; más tarde sólo en forma parcial. En el disfluente, el tiempo de reacción de los músculos motores del habla están demorados: es por eso que se debe aprender a hablar suave, lento y relajado para evitar que éstos se colapsen y la persona haga repeticiones o se bloquee. Como los padres son el modelo de lenguaje de los hijos son ellos los que deben aprender a hablar más lento. "El tratamiento se maneja alrededor de una fábula de una tortuga y un caballo en que la primera le enseña al caballo a hacer las cosas más despacio", señaló Beatriz Capurro, experta en reeducación del lenguaje y especializada en disfluencia. "Así, se empieza haciendo las cosas más lento desde lo motor para luego llevarlo a la palabra, siempre a través del juego. Se enseña también a esperar turno para hablar, y a seguir siempre con el ritmo lento propio a pesar del aceleramiento de los otros", destacó. Explicó además que cuando el niño es más grande, o en adultos, la metodología es distinta porque el trastorno ya está instalado: el objetivo es darle técnicas que lo ayudarán a hablar mucho más cómodo, y que harán que en el momento en que siente que se va a producir la tartamudez, pueda evitarla. "Asimismo, se trabaja mucho la parte cognitiva, ya que el miedo a trabarse provoca más trabas", dijo Capurro. Técnicas y prevención "Como la persona suele quedarse pegada a un sonido, se aplica una técnica llamada fonación continuada: enlazar un sonido con otro sin cortar en ningún momento, pues es en la pausa o inicio de la oración cuando la persona se puede trabar", explicó. Otra es la E.R.A (del inglés, easy relax approach) una aproximación suave al primer sonido de cada fonación continuada, para que el hablante no quede pegado . Los padres son agentes fundamentales de prevención primaria y pueden aprender a distinguir la tartamudez de las disfluencias normales. Si observan que al hablar su hijo hace saltitos o repeticiones, repite un número infrecuente de veces, se pone colorado, emite con voz finita o disfónica, hace algún movimiento acompañando lo que dice, cierra los ojos o frunce las cejas y presenta incomodidad lo mejor es consultar con un especialista. Los casos más famosos Santiago Feliú es uno de los referentes de la novísima trova cubana. Sus textos son tan encendidos como sus conciertos en vivo. En ese contexto, donde el contacto con el público le otorga confianza Feliú se anima a comunicarse con la gente. Sufre de tartamudez, pero canta con una expresividad y una vehemencia que genera una particular adhesión a su propuesta musical, que habla de las contradicciones de la revolución cubana y de vivir en una isla bloqueda. Sin embargo, en sus visitas, cuando no conoce al entrevistador, evita los reportajes directos y prefiere reportajes por escrito. Otros casos famosos de tartamudez han sido los del escritor Lewis Caroll, el emperador romano Claudio, y el naturalista Charles Darwin.

la tartamudez

Existen varias conceptualizaciones para la tartamudez. Entre las descriptivas podemos citar a Perelló (1970) quien basándose en la descripción del síntoma considera que “es el defecto de elocución constituido por la repetición de sílabas o la dificultad de pronunciar alguna de ellas, llevando consigo un paro y espasmo en la fluidez verbal”. Para Schrager (1966), aclarando que se trata de la definición de un síntoma y no de cuadros clínicos precisos y determinados, “es una perturbación del habla (como expresión oral de la lengua y /o del lenguaje) que altera fundamentalmente el ritmo de la palabra y la posibilidad de la producción ordenada de algunos fonemas o grupos de fonemas”. Narbona (2000), describe la sintomatología según el DSM lV como”repetición y prolongación de sonidos y sílabas, fragmentación de palabras con pausas silenciosas o audibles, interjecciones inmotivadas y circunloquios para evitar palabras, repeticiones de palabras o frases con excesiva tensión”. Por último consideraremos una definición operacional de la tartamudez. Tomando como referencia la descripción de Froeschels, de Disfemia primaria (1926) se tomó como definición operacional de tartamudez a “la presencia de repeticiones continuas de una letra, sílaba o palabra al comenzar a hablar o durante el transcurso del habla y/o prolongación de un fonema y/o esfuerzo muscular que impide el habla y luego lo produce bruscamente”. El registro de países que nuclea la Asociación Internacional de TT a lo largo y ancho del mundo, indicaría que esta perturbación de la comunicación oral es, no sólo translingüística, sino también transcultural. En cuanto al origen de la tartamudez podemos decir que, debido a que hasta el presente no se ha podido establecer una causa única, encontramos en la literatura distintas teorías etiológicas, algunas con más evidencias a favor que las otras. …Dos problemas que se plantean en torno al abordaje de la tartamudez. En primer lugar propongo alguna consideración para tratar de despejar si la tartamudez se trata de un síntoma o un signo, y cual es la importancia de confundir estas dos dimensiones. En segundo lugar abriré a lo que permite ubicar el estatuto que se le da al niño en la Medicina. Desde la perspectiva psicoanalítica, para Freud (1893), el tartamudeo se presenta como síntoma motriz producido por la mera conversión de la excitación psíquica a lo motriz, “o sea que estos deslices en el habla se producen cuando, en lugar de la tendencia desfigurativa, aparece la defensiva…”. La perturbación del habla que se caracteriza por perturbar el ritmo y la pronunciación denuncia, a su entender, un conflicto interno. Para Stein (1957) se trata de una neurosis de compulsión, “expresión psicosomática del erotismo oral arcaico”. Otra definición en este orden la presenta Balcany (1968) para quien “… en la tartamudez los procesos de represión y de inhibición se sitúan de forma tal que bloquean incluso la emisión vocálica… es este terreno de privación de libertad expresiva el que arrastra al paciente a esta operación anormal de control…”. Considera que el pensamiento del juicio del interlocutor es, a veces, un estorbo terrible para el habla del paciente que ha perdido además, el hábito de dejar exteriorizar libremente lo que tiene en su mente. Más actual es la ubicación realizada por Musachi (1991) desde la orientación psicoanalítica lacaniana: “se puede deber el nombre -por ejemplo- a la Tartamudez; es cuando el goce del padre se hace sentir cuando el sujeto sufre de eso; el hijo que soporta que el padre no falle se sacrifica heroicamente -un heroísmo desesperado- al goce supuesto del padre”. Para la A.A.S. Theraphy “es un síndrome de varias perturbaciones de la palabra caracterizado por arritmias y tics causados por una psiconeurosis”. Desde una perspectiva del diagnóstico diferencial: Respecto de patologías musculares o neurológicas, la corriente linguoespeculativa de Pichón-Borel Maissony (1937) la designa como un “vicio de elocución, simple síntoma, para el cual podemos reservar el nombre de tartamudeo. Dicho tartamudeo es un trastorno de la función de realización lingüística, absolutamente independiente de todo trastorno parético de los músculos del habla o de la inervación de estos” (el subrayado es nuestro). Launay (1979) estableció que “no existe la tartamudez fisiológica. Una tartamudez es o no es, la tensión clónica o tónico clónica, carácter compulsivo espasmódico, característica de la TT es lo que la diferencia de las repeticiones fisiológicas”. En 1999 Ambrose y Yairi de la Universidad de Illinois USA confirman esta aseveración, al tratar de establecer las bases para un diagnóstico diferencial entre TT y disfluencia normal. Presentan en su trabajo los diferentes patrones de fluencia normal y de disfluencia determinando que la ¨ tartamudez ha mostrado ser cualitativamente como cuantitativamente diferente de la disfluencia normal, aún en las etapas más tempranas”. Hablar no es decir, no se trata de hablar, sino de decir, sabemos que se puede hablar mucho y no decir nada. El decir compromete al sujeto en su ser, dice con lo que es. Quisiera reflexionar acerca de dos problemas que se plantean en torno al abordaje de la tartamudez. En primer lugar propongo alguna consideración para tratar de despejar si la tartamudez se trata de un síntoma o un signo, y cual es la importancia de confundir estas dos dimensiones. En segundo lugar abriré a lo que permite ubicar el estatuto que se le da al niño en la Medicina. En cuanto a la primera cuestión me apoyaré en la semiología, (Guiraud), desde allí el signo evoca algo con intención de comunicación de un sentido. La semiología médica es un puro estudio de los indicios patológicos naturales, es el organismo el que da esos indicios que son utilizados como signos. No se trata de los dichos del paciente. Esta intención de comunicar del signo puede ser conciente o inconsciente. Michel Foucault en su libro “El nacimiento de la Clínica” desarrolla una arqueología de la MIRADA médica, es decir, cómo se constituye la experiencia clínica como forma de conocimiento. Fue necesaria una reorganización del campo hospitalario y una definición nueva del estatuto del enfermo en la sociedad y la instauración de una cierta relación entre la asistencia y la experiencia, el auxilio y el saber, como así también un uso nuevo del Lenguaje bajo la forma del Discurso Científico: La fidelidad y obediencia al contenido de la experiencia “decir lo que se ve” y constitución de la experiencia “dar a ver al decir lo que se ve”, es descripción y descubrimiento. Fue gracias a la anatomía patológica que el interior se revela: el método Anatomoclínico es una estructura que articula el espacio (del cuerpo), el lenguaje y la muerte. Es la medicina positiva. La enfermedad se desprende de la metafísica del mal y encuentra en la visibilidad de la muerte la forma plena, pues su contenido aparece en términos positivos. En la cultura occidental el Primer Discurso Científico sobre el individuo (el hombre como objeto de la ciencia) debió pasar por el momento de la muerte, de su supresión. Y la posibilidad misma de todas las psicologías surgió de la experiencia de la sin-razón. Sin embargo, Foucault critica la preeminencia otorgada a la mirada, a la percepción, y con ella de la conciencia porque favoreció la confusión del Síntoma con el Signo. “Síntoma es el soporte morfológico indispensable del signo.” Pero , lo que hace que el signo sea tal no pertenece al síntoma sino a una actividad que viene de otra parte , es su verdad de origen . Por esto la totalidad de los síntomas no llegarán jamás a agotar la realidad (real) del signo” [1]. ¿Qué estatuto tiene el niño en la medicina? La Fonoaudiología, escuela de medicina, en lo que respecta a la tartamudez, se encuentra presa de esa tendencia que confunde el síntoma con el signo y en tanto tal, su abordaje terapéutico se dirige a los trastornos evidenciables en el habla: alteración del ritmo de la palabra y la frase, de la respiración, del tono muscular y aplica una batería de ejercicios silábicos, respiratorios y de relajación en su intento de devolver la normalidad a esa función lingüística. Que el síntoma se manifieste en el habla no indica que el problema este allí. Hablar no es decir, no se trata de hablar, sino de decir, sabemos que se puede hablar mucho y no decir nada. El decir compromete al sujeto en su ser, dice con lo que es. El Ser Hablante Los niños pequeños manejan elementos gramaticales antes de constituir frases y de entender lo que dicen. Lacan en su entrevista en Televisión precisa: Una especie ha sabido ladrar de tal manera que un sonido en tanto que un significante es diferente a otro. Pero hay un abismo entre esta relación del ladrido y el hecho de que al final este ser humano – que es constitucionalmente sensible a las resonancias de la palabra- llegue a poder decir algo. Por eso es “ser hablante”. Los niños pequeños manejan elementos gramaticales antes de constituir frases y de entender lo que dicen. Las palabras se filtran como restos (sonoros) con los que va a jugar como cosas y a veces con las cuales tendrá que arreglárselas. Esas palabras resuenan en el cuerpo produciendo “placer” o “terror”, gracias a lo cual se va a hacer la coalescencia del Lenguaje con la Realidad sexual. Y el niño responderá a su manera respecto de esta relación al lenguaje y a la realidad sexual, aún al precio de sus síntomas.

fraces para la vida

jueves, 26 de febrero de 2015

ESPECIALISTAS PARTICULARES Y HOSPITALES

BELGRANO icono especialistaTouzet Beatriz Biain de telefono 4784-9115 mailbeatrizbiain@gmail.com icono especialistaHeinen, María José Ambrosini de mailmariajoseheinen@hotmail.com Cramer 1853, 8° "C" --------------------------------------------------------------- LA PLATA icono especialistaElmasian Ana telefonoconsultorio: 221423331 mailanaelmasian@hotmail.com ------------------------------------------------------------------------ TANDIL icono especialistaDelfina Panebianco telefono2494426493 Celular:2494-595896 mailpanebiancodr@hotmail.com Constitución 1396 ------------------------------------------ CABALLITO - PARQUE CHACABUCO - FLORES - VILLA DEL PARQUE icono especialistaFiocca, Graciela telefono 4988-1143 mailgracielafiocca@hotmail.com Hortiguera 644 2° "A" (Hortiguera y Directorio) ...................................................... AZUL icono especialistaMariana Urlezaga telefono02281 424417 - 02281 15667584 Bolivar 325 mailrapazul2012@gmail.com icono especialistaDelfina Panebianco telefono2281422075 25 de mayo 357 ....................................... Lic. Bayramian Claudia mail4632- 6943 mailclobayra@hotmail.com Camacuá 511 1º B icono especialistaPetrolati Silvana telefono4674 - 1689 telefono15 - 4577 - 9529 mailsilvanapetrolati@yahoo.com.ar mailsilvanaylu@yahoo.com.ar Rivadavia 6351 Piso 20 Depto. B ................................................... MAR DEL PLATA icono especialistaRomina Cura telefono4754308 telefono0223 -155639117 maillicrominacura@gmail.com Olazabal 1010 Tratamientos individuales. Talleres de padres.Talleres de niños. Talleres de adolescentes. ........................................................................ PALERMO (CENTRO) icono especialistaMara Luque telefonoTel. 4814 3584 mail mara_luque@hotmail.com www.latartamudez.com.ar Av. Santa Fe 1845 5ºD CABA. icono especialistaLic. Parente Anabella telefono 4831-3024 Paraguay 4242 mailparenteanabella@gmail.com mailparenteanabella@hotmail.com icono especialistaLic. Colombres Sara Carena de telefonoconsultorio 4803-9236/ 4805-2348 mailsaracolombres@yahoo.com.ar icono especialistaAna Ines Aureggi telefono4 962-6251 Cel: 15-5498-0410 mailanaineszulima@hotmail.com Billinghurst 1471 P.7º "D" CABA ------------------------------------------------------ MENDOZA icono especialistaMaría Alicia Denegri telefono(0261) 423-6985. Cel. 0261-156548419 Mitre 574 PB of 39 Ciudad Mendoza mailmaalide@yahoo.com.ar ......................................................... SAN JUAN icono especialistaCarolina Salguero telefono264154038146 San Juan Capital mailcarosal90@hotmail.com ....................................................... CÓRDOBA icono especialistaMaría Pía Coscueta telefonoCel 0351 152213684 Córdoba - Capital mailpia_coscueta@hotmail.com ......................................... LUGANO (capital federal) icono especialistaAnabella Parente telefono4604-3247 o 3528-5891 cel 156-412-4216 mailparenteanabella@gmail.com icono especialistafonoas@gmail.com ............................................................... LANÚS OESTE icono especialistaCastro, Julieta telefono4247-7108 Cel 15-5931-9101 mailfonojulietacastro@yahoo.com.ar ..................................................................... TEMPERLEY-LOMAS DE ZAMORA icono especialistaSilvina Elmo telefonoTel: 4231-5873 telefono4298-2837 Cel: 15-6237-6041 mailelmosilvina@hotmail.com .............................................. CÓRDOBA icono especialistaMaría Pía Coscueta telefonoCel 0351 152213684 Córdoba - Capital mailpia_coscueta@hotmail.com -------------------------------------------------------------------------- ENTRE RIOS icono especialistaDella Giustina Graciela Maria telefono03442 15648607 Concepción del Uruguay mailgradellagiustina@hotmail.com ------------------------------------------------------------- SANTIAGO DEL ESTERO capital icono especialistaCarla Mariana Biagioli telefono(0385) 421-1296 9 de Julio 524 mailfgacarlabiagioli@gmail.com Capital Federal Bs As icono especialistaAnabella Parente Paraguay 4242 telefono4831-3024 icono especialistaHospital Ricardo Gutiérrez Sánchez De Bustamante 1330 Admisión: todos los martes a las 8 horas telefono4962-9247. telefono0381 4205967 icono especialistaHospital Roca Avenida Segurola 1949. CABA telefono4460-4700. icono especialistaHospital de Clínicas Av. Córdoba 2351. CABA telefono4950-8000 icono especialistaHospital Churruca Uspallata 3400. CABA. telefono4912-5045. icono especialistaHospital Pedro de Elizalde Avenida Montes de Oca 40. CABA. telefono4307-4778/4788 icono especialistaHospital Fernández Cerviño 3356 CABA telefono4808-2600/2650 icono especialistaHospital Piñeiro Varela 1301 CABA. telefono4631-0526/6704 ----------------------------------------------- SAN ISIDRO (Lomas de San Isidro) icono especialistaCapurro de Russo, Beatriz telefono4747-7527 mailcapurrobeatriz@hotmail.com icono especialistaMaría José Díaz Saubidet telefono4737-1274 mailmajosedsc@hotmail.com .................................................................... CASTELAR icono especialistaFlores Adriana telefono4661-2365 Cel: 15-6675-9195 mailadrianaaliciaflores@hotmail.com ...................................................................... PILAR icono especialistaPalladino Adriana telefono(0230)4471570 Cel:15-6287-0018 Barrio: El Molino - Km 47.5 mailadrianapalladino@hotmail.com ................................................................ RAMOS MEJÍA - MORÓN icono especialistaCurutchet Silvia telefonoCel: 15-4403-4332 mailsilviancurutchet@hotmail.com ..................................................................... HURLINGHAN icono especialistaMaria Esther Allega telefono4662 1426 Cel. 15 6854 2844. mailmariaestherallega@hotmail.com ......................................................... PROVINCIA DE BUENOS AIRES icono especialistaHospital Oñativia Ramón Carrillo 1339. RAFAEL CALZADA telefono4219-5040 icono especialistaHospital Boulogne Avenida Rolón 1200. SAN ISIDRO telefono4512-3365 icono especialistaInstituto Municipal de Medicina Preventiva Dr. Ramón Carrillo- Dispensario Municipa Marcelo T. Alvear Esq. Islas Malvinas. QUILMES telefono4224-5636 / 4224-5634 ------------------------------------------------------------- PERGAMINO icono especialistaLic. Marcela Costa Pinto 166 telefono 02477-410505 CATAMARCA icono especialistaHospital San Juan Bautista(adultos) Avenida Mariano Moreno e Illia. SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA -------------------------------------------------------------------------------- SAN LUIS icono especialistaHospital de Día Dr.G.Vivas (niños) Juana Koslay. SAN LUIS CAPITAL ---------------------------------------------------------------- TUCUMÄN icono especialistaClaudia Moreno Thillois telefono(0381) 4205967 telefono(0381) 5536541 mailfonoclamt@yahoo.com.ar mailfun.t.tar@hotmail.com ----------------------------------------------------------

TARTAMUDEZ INFANTIL

Trastornos del lenguaje - Como Identificarlos en su niño

Detectar un retraso en el desarrollo del lenguaje del niño

¿Cuándo suele aparecer la tartamudez en los niños?

SpeechEasy - Stuttering Miracle - KOMO 2

SpeechEasy - Stuttering Miracle - KOMO 2

Kids Talk About Stuttering

Stuttering: For Kids, By Kids

Tartamudez: Para ninos, Por ninos

videos sobre tartamudez

http://youtu.be/5_aIIlrLqt8 http://youtu.be/u9WVAUoJW8o http://youtu.be/RxvZx0F_feA

Trastornos del habla

Trastornos del habla El lenguaje oral es nuestra principal arma para comunicarnos, sin embargo, en ocasiones puede fallar por la aparición de trastornos funcionales del habla como las dislalias, la dislexia o la tartamudez. Trastornos del habla El lenguaje oral es el principal instrumento del complejo sistema de comunicación empleado por el ser humano para relacionarse con sus semejantes. El desarrollo del lenguaje comienza desde las primeras semanas de vida del bebé (es capaz de comunicarse, percibe estímulos procedentes de su entorno, llora y emite sonidos para manifestar sus deseos y sensaciones), y el primer año es de vital importancia en el proceso de aprendizaje del lenguaje oral. El niño aprende a comunicarse por vía oral asociando el lenguaje con personas, objetos y situaciones, y las relaciones que se establecen entre ellos. Aunque el ritmo de aprendizaje del lenguaje es distinto en cada niño, se establecen unos márgenes dentro de los cuales se considera que la evolución es normal. Los trastornos del habla engloban varios tipos de afecciones, que se caracterizan por dificultar o limitar la capacidad del individuo para comunicarse mediante el lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje oral que se dan con mayor frecuencia en los niños son las las dislalias, la dislexia y la tartamudez (que es, probablemente, la disfluencia más seria). Todas ellas se consideran trastornos funcionales que tienen su origen en defectos de audición, retraso mental, afecciones orgánicas como la parálisis cerebral, una lesión en las cuerdas vocales o el paladar hendido, e incluso problemas emocionales. Recomendaciones para los trastornos del habla Los padres y educadores deben estar bien informados para saber qué actitud adoptar frente a los niños con defectos del habla. Es muy importante buscar la ayuda de un especialista cuanto antes, porque cuando estos trastornos no son tratados a tiempo pueden repercutir sobre el comportamiento del niño hasta el punto de limitar el desarrollo normal de su actividad, tanto en el ámbito escolar, como en sus relaciones sociales. Hay que tener en cuenta que estos trastornos afectan de manera distinta a cada niño, debido a que su personalidad, necesidades y entorno son también muy diversos. Por lo tanto, las medidas encaminadas a ayudar a un niño a controlar su defecto, pueden no resultar efectivas en otros casos. Conviene individualizar la terapia y las soluciones que se planteen para cada niño en particular. Si el niño padece un retraso mental o algún defecto en la audición, tiene más posibilidades de presentar trastornos del habla asociados, por lo que es importante ponerse en manos de un especialista e iniciar la terapia apropiada cuanto antes. Saber que cuando los niños comienzan a hablar, su vocabulario es todavía muy limitado, lo que resta fluidez a su forma de expresarse. No es conveniente que los padres interrumpan constantemente al niño, terminando sus frases o añadiendo las palabras que faltan, y prestando una excesiva atención a esta falta de fluidez, porque podrían incidir negativamente sobre el desarrollo lingüístico del menor.

7 consejos para hablar con su hijo

7 consejos para hablar con su hijo Háblele a su hijo sin prisa, con pausas frecuentes. Cuando su hijo habla, déjele terminar de hablar, esperando unos segundos antes de que Vd. comience a hablar. El hablar lento y relajado de los padres es mucho más eficaz que criticarle o decirle que “hable más despacio” o que “trate otra vez más despacio.” Reduzca el número de preguntas que Vd. le haga a su hijo. Los niños hablan más libremente al expresar sus propias ideas en lugar de responder a preguntas de adultos. En lugar de hacerle preguntas, haga comentarios sobre lo que su hijo haya dicho, haciéndole saber de esa manera que Vd. le ha prestado atención. Utilice sus expresiones faciales y otras formas de lenguaje corporal para comunicarle a su hijo, cuando tartamudea, que a Vd. le importa el contenido de sus palabras más que su manera de hablar. Aségurese de dedicarle a su hijo exclusivamente unos minutos a una hora regular todos los días, dejándole elegir lo que le gustaría hacer. Permítale dirigir las actividades, decidiendo si quiere hablar o no. Al hablarle durante este tiempo especial, utilice un hablar lento, tranquilo, relajado, y con pausas frecuentes. Procure que todos los miembros de la familia aprendan a escuchar y esperar su turno antes de hablar. A los niños, especialmente a los que tartamudean, se les hace más fácil hablar cuando no hay interrupciones y cuentan con la atención de los demás. Procure entender cómo Vd. se relaciona con su hijo. Déle a entender a su hijo, tantas veces como pueda, que Vd. le presta atención y que él no tiene que apresurarse al hablar. Hay que evitar la crítica, el hablar rápido, las interrupciones y las preguntas. Más que nada, hágale saber a su hijo que Vd. le acepta tal y como es. Tanto el hablar lento y relajado de los padres como lo que hacen para aumentar la confianza del hijo como hablador aumentarán la fluidez y reducirán el tartamudeo del hijo. Lo más importante, sin embargo, es el apoyo paterno del hijo, tartamudea este o no. 7/07 NEW! Tartamudez: para niños, por niños

Síntomas y tratamiento de la tartamudez infantil

Síntomas y tratamiento de la tartamudez infantil os síntomas de la tartamudez dependen de la etapa en que el niño desarrolle ese trastorno. Algunos expertos en el tema determinan que la tartamudez tiene cuatro etapas: 1. La etapa de las repeticiones iniciales: Se trata de repeticiones y vacilaciones del niño que está empezando su aprendizaje del lenguaje. Suele ocurrir alrededor de los 3 años de edad. 2. La etapa de las repeticiones convulsivas. Ocurre cuando el niño emite repeticiones más lentas y espasmódicas. Es llamada de tartamudez de transición y suele ocurrir cuando el niño tiene 6 a 7 años. 3. La etapa confirmada. Cuando el niño habla sufre interrupciones evidentes, se enrojece y no emite sonidos. Luego, vuelve a expresar un discurso aparentemente violento. Es la tartamudez confirmada. El niño es consciente de que su manera de hablar es un problema. 4. La etapa avanzada. Cuando el niño tartamudea, con movimientos asociados, e incluso presenta trastornos respiratorios. Síntomas de la tartamudez infantil Síntomas clínicos del tartamudeo - Repeticiones, bloqueos, y prolongaciones de sonidos, palabras, sílabas, etc. - Alteración en la respiración - Alteración en el tono de la voz - Sentimientos de ansiedad, frustración, vergüenza, al hablar - Temblores - Aumento del ritmo cardíaco - Aumento de la tensión muscular debido al esfuerzo para concluir lo que se quiere decir - Movimiento asociados como muecas en la casa, movimientos de la cabeza, encogimiento de los hombros, etc. Tratamiento de la tartamudez Tareas como ir a comprar el pan, hablar o leer en clase, o llamar por teléfono, pueden convertirse en una verdadera y enorme pesadilla para los niños. Por esa razón, es necesario que se diagnostique la tartamudez lo antes posible, para que el niño pueda desarrollarse y tener una evolución más completa. El tratamiento de ese trastorno va a depender de la etapa en la cual se encuentra. Se calcula que las dos terceras partes de los niños con alteraciones en la fluidez al hablar las superarán espontáneamente, sin necesidad de tratamiento, pero es indispensable saber si se trata de un niño con riesgo futuro de tartamudez. Si se confirma el diagnostico, se debe comenzar un tratamiento antes de los 6 años, cuando el lenguaje todavía no está consolidado. A esta edad el cuadro clínico puede revertirse completamente. La tartamudez infantil se puede curar perfectamente en el 80%, con tratamiento en Logopedia. El tratamiento será más complejo en los casos de etapas más avanzadas. Consistirá en entrenar las habilidades de fluidez del habla del niño, a través de un terapeuta del lenguaje, aparte de tratar los aspectos conductuales del niño. Bases del tratamiento de la tartamudez 1. La corrección de los errores de concepto, y cambio de las expresiones de 'esto va a ser un desastre' por 'voy a asumir el reto' o 'sé que puedo hacerlo bien', etc. 2. En el manejo de la tensión-ansiedad, a través de la aplicación de técnicas de relajación muscular. 3. En el manejo de la conducta de evitación, aplicando técnicas de modificación conductual. La tartamudez es un trastorno complejo, de etiología multifactorial, donde se requiere la ayuda de especialistas en el área, pero sobre todo se necesita el apoyo de la familia. Alba Caraballo. Editora de GuiaInfantil.com

Disfluencia o Tartamudez

Disfluencia o Tartamudez
Puede ser difícil distinguir entre la disfluencia que es parte normal del desarrollo y las primeras señales de tartamudez. Por consiguiente, el diagnóstico de la tartamudez es casi siempre provisional y se basa tanto en la observación directa del niño como en la información que proporcionen los padres respecto a cómo éste se expresa en diferentes situaciones y momentos. La sección siguiente (y este cuadro comparativo) ayudarán al médico a distinguir entre la disfluencia normal, el tartamudeo leve y el tartamudeo grave, con el fin de que pueda delegar el caso a un especialista cuando sea lo indicado. La disfluencia normal Entre los 18 meses y los siete años de edad, muchos niños atraviesan períodos de disfluencia del lenguaje vinculada a sus esfuerzos por aprender a hablar. Los niños de entre 18 meses y tres años de edad con disfluencia normal suelen repetir los sonidos, las sílabas y las palabras, casi siempre al iniciar una oración. Por lo general, esto ocurre en una de cada diez oraciones. Después de los tres años de edad, el niño con disfluencia normal no suele repetir sonidos o sílabas sino palabras ("No-no-no puedo.") y frases completas ("No puedo-no puedo-no puedo ir".) También es común que usen "expresiones de relleno" como "eh" y "um", que cambien de tema en medio de una oración, que se corrijan y que dejen oraciones sin terminar. Los niños normales pueden manifestar disfluencia en cualquier momento, pero ésta tiende a aumentar cuando están cansados, entusiasmados, agitados, o se les está apurando para que hablen. También pueden perder fluidez cuando hacen o contestan preguntas. La falta de fluidez de estos niños puede hacerse más frecuente por varios días o semanas o casi desaparecer por semanas o meses y después reaparecer. En general, los niños con disfluencia normal parecen no estar conscientes de ella y no muestran sorpresa o frustración ante sus errores. Las reacciones de los padres suelen ser más diversas. La mayoría de los padres o no notan estas faltas de fluidez en sus hijos o las consideran normales. Algunos padres, sin embargo, pueden mostrar extrema sensibilidad al desarrollo del lenguaje de sus hijos y preocuparse innecesariamente por lo que es un comportamiento normal. Estos padres, los preocupados en exceso, sacarían provecho de acudir a un foniatra - logopeda o terapeuta del habla - para que evalúe al niño y los asesore. Cuadro comparativo La tartamudez leve Al igual que la disfluencia normal, la tartamudez leve puede hacerse más evidente cuando el niño comienza a formular frases de dos palabras. Los niños con tartamudez leve pueden demostrar las mismas repeticiones de sonidos, sílabas y palabras que los niños con disfluencia normal, pero suelen repetirlos más a menudo en general y más veces en cada ocasión que lo hacen. Por ejemplo, en lugar de repetir una o dos veces una sílaba, la repiten cuatro o cinco veces: "¿Me-me-me-me lo puedes alcanzar?". También puede que alarguen los sonidos de vez en cuando, diciendo, por ejemplo, "Mmmmmmami, mmmmme duele". Los niños con tartamudez leve suelen, además, reaccionar ante su disfluencia. Pueden, por ejemplo, parpadear o cerrar los ojos, mirar hacia un costado o tensar la boca al tartamudear. Otro signo de tartamudez leve es la persistencia cada vez mayor de las trabas normales. Como se dijo anteriormente, las faltas de fluidez normales suelen surgir por unos días para después desaparecer. La tartamudez leve, en cambio, se manifiesta con mayor regularidad. Puede que ocurra sólo en situaciones específicas, pero es más probable que se repita en estas mismas situaciones, día tras día. Un tercer indicio de tartamudez leve es que el niño se muestre, quizás no profundamente preocupado por su problema, pero sí momentáneamente avergonzado o frustrado. En esta etapa del trastorno, el niño puede incluso preguntar a los padres por qué le cuesta tanto hablar. La reacción de los padres a la tartamudez leve varía. En su mayoría, se sentirán al menos un poco preocupados y se preguntarán qué deben hacer y si ellos son los culpables. Unos pocos ni se darán cuenta de que existe un problema. Otros podrán sentirse muy preocupados pero negarlo en un principio. Cuadro comparativo La tartamudez grave Los niños con tartamudez grave dan muestras de gran tensión, esfuerzo físico y lucha por esconder su tartamudez y pueden incluso evitar hablar. Aunque la tartamudez grave es más común entre los niños mayores, puede surgir en cualquier momento entre el año y medio y los siete años de edad. En algunos casos, aparece después de un período de tartamudez leve de meses o hasta años de duración. En otros casos, surge de repente, sin que la preceda un período de tartamudez leve. La tartamudez grave se caracteriza por la disfluencia de lenguaje en casi todas las expresiones verbales del niño. El tartamudeo suele durar un segundo o más. El alargamiento de los sonidos y los bloqueos verbales ocurren a menudo. El niño que padece de tartamudez grave puede, al igual que el niño con tartamudez leve, manifestar actitudes relacionadas con la tartamudez, tales como cerrar los ojos, parpadear, apartar la vista o tensar los músculos de la boca y otras partes de la cara. Mucho de su tensión se puede advertir por la manera en que la voz se le atipla o agudiza al repetir o alargar los sonidos. También es posible que anteponga sonidos como "um", "eh" y "bueno" a las palabras con las cuales espera trabarse. La tartamudez grave es más probable que persista, especialmente en aquellos niños que han tartamudeado por 18 meses o más, aunque algunos se recuperarán de manera espontánea. La frustración y la vergüenza que genera esta dificultad pueden infundir en el niño el miedo a hablar. El niño con tartamudez grave suele mostrarse nervioso o defensivo en situaciones donde espera que le pidan que hable. Aunque es probable que tartamudee todos los días, se le notará más algunos días que otros. Los padres de niños con tartamudez grave inevitablemente se preocupan de si el niño tartamudeará siempre y se preguntan qué podrían hacer para ayudarlo. Muchos también creen, erróneamente, que algo que ellos hicieron ha causado la tartamudez. En casi todos los casos, los padres no han hecho nada que cause la tartamudez. Han tratado al niño que la padece igual que a sus otros hijos, pero no obstante siguen sintiéndose responsables del problema. Es importante que estos padres sepan que la tartamudez de su hijo es el resultado de múltiples factores y no simplemente de algo que ellos hicieron o dejaron de hacer. Las diferencias entre la disfluencia normal, la tartamudez leve y la tartamudez grave se resumen en la Tabla 1: Diferencias a considerar, diseñada con el propósito de ayudar al médico a determinar la necesidad de recomendar a su paciente a un foniatra. (logopeda, terapeuta del habla). Cuadro comparativo

La tartamudez como un fenómeno prearticulatorio

Aunque la tartamudez como déficit motor sigue abonando estudios, investigaciones sugieren que las disfluencias son resultado de fallos en el procesamiento lingüístico. Experimentos comparando el desempeño de niños y adultos con tartamudez en tareas de producción, en particular repetición de pseudopalabras y lectura silente, proveen evidencia sobre un déficit en la codificación fonológica. Estos hallazgos sugieren que los eventos de tartamudez ocurren de forma prearticulatoria. La teoría del monitoreo del habla de Levelt resulta útil para explicar la naturaleza de las disfluencias. Levelt plantea que la monitorización de las representaciones internas durante la codificación del habla permite la autocorrección espontánea de los errores en la producción. Este texto examina la tartamudez desde la teoría del monitoreo del habla interna de Levelt, y presenta la evidencia que correlaciona la tartamudez con esta perspectiva.(AU)